Archivos para abril 2022

Espíritu Santo, que nos sostienes con el don de Fortaleza

“No estéis tristes: la alegría de Yahvéh es vuestra fortaleza” (Ne 8,10). La fortaleza está muy vinculada a la alegría; pero no a la nuestra, sino a la que nace de Dios. ¿Cómo sonreirá Dios? El Todopoderoso, el Siempre fuerte, el Omnipotente… ¡sonríe! Resulta fascinante descubrir que los poderes fácticos del mundo suelen mostrar el lado oscuro de la amenaza, la opresión y la tiranía, mientras que Dios, auténtico Señor de la Historia, muestra el rostro de su misericordia infinita, verdadera imagen de la alegría. ¡He ahí la fuerza de la Dios!

El don de la Fortaleza nos asegura contra el temor que pueden producirnos las dificultades, los peligros, los trabajos que se nos presentan en la vida y en la entrega a Dios. Es una disposición habitual del Espíritu, que nos empuja de forma constantea realizar cosas extraordinarias, acometer empresas difíciles, soportar los trabajos más duros, sufrir lo que sea necesario, con tal de buscar sólo la gloria y el amor de Dios. El alma que no se fía de sí misma acude a esa Fortaleza de Dios, que es el Espíritu Santo, cuando se ve asaltada por tentaciones, trabajos y desolaciones que superan su ánimo.

Creemos ser más fuertes cuando tenemos más seguridades del mundo, pero, es entonces cuando más esclavos somos, no de las circunstancias, sino de nuestros caprichos. ¿Dónde radicó la fuerza de Cristo en la Cruz? En aquella petición honda y sincera al Padre: “Perdónales, porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34). Es el Espíritu Santo el que nos adentra en la dinámica del actuar divino y, de esa manera, pase lo que pase, nada ni nadie podrá arrebatarnos la fuerza de Dios que impulsará cada una de nuestras acciones. 

RECOMENDAMOS: Carmen Álvarez Alonso, Teología del cuerpo y Eucaristía. Disponiible ya en iTunes y en Amazon

 

Espíritu Santo, que nos haces participar de la benignidad de Dios

“¡Dad gracias a Dios, porque es bueno!” (1 Cr 16,34). La bondad es un atributo que corresponde, en primer lugar, a Dios. Se identifica con su amor y, por tanto, con lo más íntimo de su esencia. Sólo Él se da enteramente, sin reservas ni límites de tiempo. Sin embargo, desde nuestra corta perspectiva humana, solemos identificar lo bueno con los instantes de felicidad. Como no nos podemos asegurar una felicidad para siempre, la buscamos en las cosas, ambientes o personas, sin darnos cuenta de que sólo en Dios podemos prolongar hasta lo eterno esos instantes de felicidad.

La benignidad mira al bien del prójimo. Es la inclinación a ocuparse del bien de los demás, bajo la moción del Espíritu Santo. Por tanto, no podemos entender el bien desde los parámetros humanos de la mera filantropía. Lo difícil es hacer el bien con verdadera rectitud de intención, sin buscar compensaciones ni intereses propios. Comenzando en nuestro ambiente más cercano, con los amigos que saben de nuestros defectos, compañeros con los que compartimos las monotonías diarias, con aquellos que nos juzgan o que no son afines a nuestros criterios. Así de radical es el Evangelio: “Más bien, amad a vuestros enemigos; haced el bien, y prestad sin esperar nada a cambio; y vuestra recompensa será grande, y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los ingratos y los perversos” (Lc 6,35).

El mal no tiene consistencia propia; es sólo la ausencia del bien. Existe el mal allí donde no hay bien. No está en nuestras manos alcanzar, en este mundo, un bienestar material y afectivo absolutos, sino que nuestra esperanza está en Dios. Y, si todo lo creado es bueno, ¿por qué, entonces, existe el mal en el mundo? Porque aún falta lo bueno que tú has de hacer.

Mater Dei

Suscríbete a las Lañas diarias en www.mater-dei.es

 

Espíritu Santo, que alientas la adversidad del alma con tu longanimidad

Hablar de longanimidad es hablar de serenidad, temple, valor, ecuanimidad, constancia y entereza en la espera del bien. Todas estas virtudes, muy distintas de la escala de valores que el mundo pregona hoy día, han de llenarnos de razones humanas y sobrenaturales, para no apartarnos de la única verdad de nuestra vida: Jesucristo. La longanimidad nos ayuda a perseverar en nuestros propósitos, en la lucha contra nuestros defectos, en la aceptación del mal que nos aflige, en la fidelidad pequeña o grande de cada día. Nos alivia esa pena que proviene, precisamente, del deseo de un bien que se espera y que tarda en alcanzarse. Es paciencia extraordinaria y requiere mucho dominio de sí. “El Espíritu es incoercible, bienhechor, amigo del hombre, firme, seguro, sereno, que todo lo puede, todo lo observa” (Sb 7, 23). La serenidad nos sitúa correctamente en la acción adecuada. Sin apresuramientos ni improvisaciones, el ejercicio de cualquier actividad ha de estar ordenada hacia el fin debido. Es posible, entonces, calibrar  el alcance de nuestros actos que, por muy insignificantes que parezcan, tienen un valor que trasciende lo meramente accidental.

“Confortados con toda fortaleza por el poder de su gloria, para  toda constancia en el sufrimiento y paciencia; dando con alegría gracias al Padre que os ha hecho aptos para participar en la herencia de los santos en la luz” (Col 1,11-12). Cuando algo nos desanima, la acción del Espíritu Santo nos recuerda que hemos de tener constancia y tenacidad en la labor iniciada. La oración asidua, la frecuencia de los sacramentos, todos los medios humanos y espirituales a nuestro alcance, nos hacen crecer en perseverancia. Se adquiere, entonces, la firmeza de no caer en la tentación de creer que hemos perdido el rumbo, porque nos guía el Espíritu.

RECOMENDAMOS: Carmen Álvarez Alonso, Teología del cuerpo y Eucaristía. Disponiible ya en iTunes y en Amazon

Espíritu Santo, por quien recibimos el don de Consejo

“El necio tiene por recto su camino, pero el sabio escucha los consejos” (Pr 12,15). Saber y querer escuchar es una de las carencias más considerables de nuestra sociedad. Cuántas veces reducimos la convivencia y el trato con los demás a ocasiones en las que vamos buscando nuestra «tajada». Nos cuesta escuchar, porque vivimos volcados en nuestras cosas, y, cuando nos hablan, ya estamos adelantando la respuesta que más nos pueden convenir.

El don de Consejo ayuda al alma a centrar la propia vida en Dios, en primer lugar y como lo único esencial. Se refiere a la virtud de la prudencia y es una luz del Espíritu Santo que nos ayuda a considerar y elegir los medios adecuados para conseguir el fin de nuestra vida, nos orienta para saber lo que tengo que hacer en las circunstancias concretas y en los actos particulares. El don de Consejo me ayuda a aplicar de forma concreta lo que la fe, la sabiduría y la ciencia me enseñan de forma más general. He de discernir, bajo la ayuda del Espíritu, si una cosa es buena o no lo es, si lo es en esas circunstancias concretas y no en otras, si es mejor para mí que otras en orden a conseguir el fin de mi vida.

Muchos consejos no pasan de ser útiles recetas para «salir del paso», pero pueden no conducirme por caminos de salvación. Aconsejar no es dar recetas. Un buen consejo siempre es algo positivo y saludable, tanto si se da como si se recibe. El que lo da realiza una acción efectiva: ponerse en el lugar del otro, sin manipular, sin buscar el interés propio, sino que le guía la sola prudencia. El que lo recibe, lo acepta porque añade a su conocimiento un saber que le era ajeno, y le ayuda a crecer interiormente. Hace falta mucha humildad para saber aconsejar y para aceptar el consejo de otro, sobre todo si sirve al fin de nuestra vida, que es Dios.

Mater Dei

Suscríbete a las Lañas diarias en www.mater-dei.es

Descárgate «Lañas I. momentos para Dios» en el iBookstore: Ver en iTunes

O cómpralo ya en Amazon: http://www.amazon.es/dp/B007P051HA


Espíritu Santo, que nos inundas con el gozo de Dios

La gracia produce gozo; es la alegría y la paz del alma, en la que inhabitan el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Es la morada desde donde la contemplación se torna continua visión de Dios, haciendo presa de la criatura. El gozo que produce ser de Dios es fruto del amor, es decir, del ánimo que inspira el Espíritu Santo, en aquel que tiene a Dios como norte de su existencia. Muchas composiciones poéticas nos hablan de los gozos de Nuestra Señora, dándonos a entender que no es incompatible el sufrimiento humano con el gozo de saberse querido por Dios.

Este fruto del Espíritu Santo es algo más que un mero afecto humano. Nace de la posesión de Dios, y consiste en el contento y serena alegría que da, precisamente, ese bien poseído.  Por tanto, no es propio de quien posee este gozo sobrenatural dejarse vencer por los condicionamientos del mundo; todo lo contrario, es el mundo el que quedará impregnado, cristificado, por la acción instrumental de la criatura, cuando vive en gracia y llena de Espíritu Santo. Quienes viven este gozo se ven animados, revitalizados, por la acción de una lumbre que arde sin destruir, de un fuego que arrastra a otras almas a vivir, en sereno sosiego, un deleite y bienaventuranza que no puede dar el mundo. Si el gozo nace de contemplar el bien de Dios, no cabe en el corazón del cristiano la melancolía o la tristeza, que ahogan todo entusiasmo en la entrega.

No puedes contagiar tu fe a otros, si la acompañas de agobio, de pena, pesadumbre, desánimo o desconsuelo. Nada de todo eso habla de Dios, sino de ti mismo, que giras como una peonza alrededor de tus estados de ánimo. El Espíritu Santo, que es el gozo del Padre y del Hijo, no abandona nunca al alma enamorada de Dios. ¿nos imaginamos un gozo mayor?

RECOMENDAMOS: Carmen Álvarez Alonso, Teología del cuerpo y Eucaristía. Disponible ya en iTunes y en Amazon

 

Espíritu Santo, que nos haces mansos con la mansedumbre de Cristo

Cuántos lamentos resuenan en el corazón de tantos hombres que sufren impotentes la barbarie de la injusticia. “¿Dónde está Dios?”, preguntan; “¿Dónde se esconde su justicia y bondad?”. La respuesta, que aún resulta escándalo para algunos, y necedad para otros, se encuentra junto al corazón llagado de Cristo. El Señor, desde la Cruz, abrazado a cada uno de esos hermanos suyos en el sufrimiento y en la muerte, los sigue atrayendo a los mismos clavos que lo cosen a Él. Ese rostro de Cristo, que muchos conocieron por tierras de Galilea, permaneció manso y humilde también en la Cruz. ¡Esa es la paradoja! El Cristo Inocente muestra la cara más oculta de Dios, ese rostro infinito de mansedumbre, en el que se adivina un corazón herido de amor hasta la muerte.

La mansedumbre modera nuestros arrebatos de ira y cólera. Nos ayuda a vencer el mal que se nos presenta, a alejar a los enemigos, no con combate y esfuerzo sino con la dulzura y la paciencia. Es la pacificación del orden creado con Dios, incapaz de utilizar la venganza como instrumento de la justicia. El manso vive en la docilidad obediente al plan de Dios, sin fiarse de la limitada lógica humana, sabedor de que el tiempo divino, el instante de lo eterno, introduce la verdad de Dios en los corazones de piedra. ¡Qué maravillosa la acción del Espíritu Santo! Aquellos que saborean su presencia no desprecian la Ley de Dios. Un solo destello de su gracia divina es capaz de transfigurar cualquier sufrimiento humano. ¿Probaremos, aunque sólo sea en un momento de nuestro atareado quehacer diario, el néctar de esa mansedumbre que mana del corazón abierto de Cristo, y que espera unos labios ardientes, sedientos, como pueden ser los tuyos o los míos? No quieras vencer el mal con más mal, sino con el silencio y la paz de la Cruz.

Si quieres ayudar a Mater Dei, entra en nuestro grupo Teaming, aportando 1 € al mes: https://www.teaming.net/asociacionpublicadefielesmaterdei-grupo

 

Espíritu Santo, por quien conocemos a Dios

Intus legere, leer dentro. La capacidad que tiene el hombre para conocer es lo que le permite adquirir inteligencia sobre las cosas, aunque ese conocimiento siempre será parcial, pues es un ser limitado. Sin embargo, el Espíritu Santo nos ayuda a trascender esa materialidad, «leyendo» en nuestro interior, para captar realidades que nuestra naturaleza es incapaz de percibir por sí misma.

“Instrúyeme, ¡oh Yahvé!, en el camino de tus mandatos, para que del todo los cumpla. Dame entendimiento para que guarde tu Ley y la cumpla con todo el corazón” (Sal 119). Nada puede ser amado si antes no es conocido; por ello, el don de inteligencia aparece como el primero, en orden a capacitarnos para reconocer aquello que verdaderamente queremos, y así los demás dones vayan situándose en el juego de la gracia que nos proporciona el Espíritu Santo. El don de inteligencia nos posibilita descubrir y penetrar en lo esencial de nuestra fe: amar a Dios con todo el corazón, con todo el entendimiento y con todo nuestro ser. Y sin despreciar lo que nos rodea, vamos de lo exterior a lo interior, y de lo visible a lo invisible. La fe queda iluminada por este don, para poder comprender con la luz del entendimiento divino, las verdades que se refieren a Dios.

Sólo el Espíritu Santo conoce la intimidad de Dios y sólo Él nos la puede dar a través de sus dones. Por eso, lo oculto que hay en Dios se manifiesta en el interior del alma, en esa búsqueda y conocimiento de la verdad asistida por la luz del Espíritu. El tiempo que hayamos perdido entretenidos en lo que se nos escapa, en lo que es fugaz y aparente, sólo es posible recuperarlo en el interior del alma, allí donde la luz del Espíritu Santo nos hace ver la claridad misma de Dios.

RECOMENDAMOS: Carmen Álvarez Alonso, Teología del cuerpo y Eucaristía. Disponible ya en iTunes y en Amazon

Espíritu Santo, sabiduría del Padre y del Hijo

“Porque Dios no ama sino a quien vive con la Sabiduría” (Sb 7,28). La sabiduría siempre ha estado junto al prudente, y lo más sabio para el hombre es «saberse» querido por Dios. Por eso, San Pablo pone el fundamento de la sabiduría en la humildad, que es el verdadero conocimiento de Dios y de uno mismo: “Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo para confundir a los sabios” (1 Co 1,27). Sólo el que es humilde, es decir, el que reconoce sus propias limitaciones, es capaz de ponderar con rectitud aquellos juicios necesarios para actuar con responsabilidad en el propio deber personal. No se trata de esa falsa humildad, que va pregonando con la boca su falta de cualidades, sólo por llamar la atención de la gente o mover a los demás a la propia compasión. Esta actitud, tan llena de soberbia, sólo sabe de sí mismo y se incapacita ciegamente para poder conocer algo de Dios. Ser sabio, además, es saberse signo de contradicción ante un mundo que, volviendo la espalda a Dios, mira con desprecio a la Cruz.

La acción del Espíritu Santo en María la hizo merecedora de una sabiduría capaz de discernir lo esencial de lo superfluo, lo permanente de lo caduco, lo divino de lo humano. Junto a la Cruz de su Hijo, escuchó a la única sabiduría que puede salvar al mundo: “Todo está cumplido” (Jn 19,30). Y todo lo meditaba en su corazón, porque es ahí, en el centro del alma, donde Dios da a conocer todos los secretos de su vida. Sólo en esa intimidad, en ese trato frecuente con el Señor, encuentra el Espíritu Santo el clima idóneo para entregar al alma las cosas de Dios. Él nos conduce hasta la verdad plena, entre las tinieblas y las oscuridades de nuestra flaca humanidad, hasta que lleguemos un día a contemplar el rostro glorioso de Cristo, en quien se nos da la sabiduría del Padre.

Suscríbete a las Lañas diarias en www.mater-dei.es

 

 

¡Era la señal!

Sin mediar palabra alguna, sin perder un minuto, los discípulos de Emaús cogieron el trozo de pan partido y se volvieron corriendo a Jerusalén, al sitio donde sabían que estaban reunidos los Once y los demás compañeros. Nada impide pensar que, junto a ellos, estuvieran también María y las demás mujeres que habían seguido al Señor hasta la cruz. Al entrar los dos discípulos, mostrarían a todos ese trozo de pan partido y bendecido que Cristo había dejado sobre la mesa, en su casa de Emaús. ¡Era la señal! ¡En ese pan ellos dos habían reconocido al Señor! Como pudieron, explicaron a todos lo sucedido, con tono apresurado y aún sobrecogido de emoción, confesando que ese pan partido era el signo de la presencia de Cristo, la prueba de que Cristo estaba vivo.

El evangelio de Marcos (16,13) nos confirma que, a pesar de que los dos de Emaús fueron a anunciarles a todos que habían visto y reconocido al Señor, ellos no les creyeron. Podemos suponer que María sí creyó. Ella podía reconocer fácilmente aquel signo del pan partido que veía en las manos de aquellos discípulos. ¡Tantas veces había visto a su Hijo en casa partir el pan y pronunciar la bendición que asociaba naturalmente ese gesto a la presencia del Señor! ¡Y cuántas veces también había partido ella misma el pan sobre la mesa de casa para dárselo, así partido, a su Hijo! Ese gesto, tan cotidiano, fue educando el corazón eucarístico de la Madre al calor de la presencia del Hijo.

Cuántas veces, en aquel pan partido sobre la mesa que Cristo daría a su madre, viviría ya anticipadamente en el corazón, con el deseo y el amor, el pan de la última cena en el que Él mismo se daría a la Iglesia. En la vida diaria, el pan partido sobre la mesa alimentaba continuamente el amor de María hacia la presencia real, tan dulce, de su Hijo. En alguna de aquellas comidas quizá le explicara su Hijo que, un día, aquel pan habría de ser Él mismo.

Ahora, viendo aquel pan partido en las manos de los discípulos de Emaús, María creería en la dulce presencia de Aquél que se hizo desconocido caminante hasta la aldea de Emaús y sólo se dejó reconocer al bendecir y partir el pan. Y, es que toda la grandeza de Dios se nos hace presente ahí, en la ínfima normalidad de lo cotidiano.

Si quieres ayudar a Mater Dei, entra en nuestro grupo Teaming, aportando 1 € al mes: https://www.teaming.net/asociacionpublicadefielesmaterdei-grupo

Jueves de la octava de Pascua-El fruto de la paz

“Os dejo la paz, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde” (Juan 14, 27). La paz, como fruto del Espíritu Santo, se nos ha dado desde la gratuidad del amor de Dios, y manifestado en su Hijo Jesucristo. Y la recibimos, no como la consensúan los poderes fácticos de la tierra, donde todo es medido y condicionado por intereses políticos, económicos, etc., sino desde el ara de la Cruz, donde la verdad se identifica con lo inconmensurable. En Dios no existe la vara de medir, porque su esencia no está limitada por nada; así entendemos la paz desde Dios, y la entendemos como algo connatural a su existencia, que es participada por el propio hombre, y que éste ha de corresponder, desde su interior, a la búsqueda de la auténtica armonía que se encuentra, originariamente, en el orden creado. Nunca olvidemos que cuando se pervierte la naturaleza se pierde la paz.

De lo que sí estamos seguros es que, en la explotación del hombre por el hombre (la saturación de lo íntimo hecho juicio público), es difícil encontrar la paz. Estamos hartos de las nuevas formas de laicismo anticlerical en las que se exponen, por ejemplo, las imágenes del mal sacerdote, los frustrados matrimonios, los fracasados padres de familia, o los que presumen de sus debilidades sexuales. La excusa de la curiosidad es la perfecta aliada de un corazón y una mente enfermizos que, aburridos hasta el hastío, arrugan su conciencia hasta hacerla desaparecer. Porque, los que hurgan en la intimidad de la psicología humana para desnudar sus vergüenzas, no son otros que los que, mediante el sensacionalismo, se apresuran para hablar de sinceridad y auténtico conocimiento. Sin embargo, en el agotamiento de tanto excremento que, lejos del sosiego necesario, nos hace cómplices del nuevo marketing de lo introspectivo, corremos el riesgo de compartir una misma celda, en la que, firmemente encadenados, no hay nada nuevo que aprender.

Pero la verdadera paz es posible y, más que un sentimiento de seguridad y serenidad, se nos muestra como fruto paradójico, anticipado en el Evangelio, que es la propia vida de Jesús. Sólo el que es vencido por Cristo, es decir, ganado a su nueva humanidad, mediante la fuerza del Espíritu Santo, obtendrá la paz de Dios. ¿Son duras estas palabras?… probemos con estas otras: sólo el que se deja crucificar, y carga con su cruz, consigue en su lucha contra el hombre viejo la paz originaria de una vida plena de amistad con Dios… “Pues las tendencias de la carne son muerte; mas las del espíritu, vida y paz” (Rm 8, 6).

RECOMENDAMOS: Carmen Álvarez Alonso, Teología del cuerpo y Eucaristía. Disponible ya en iTunes y en Amazon